martes, 23 de junio de 2009

EL FINAL, LA INVESTIGACIÓN

UNA EDUCACIÓN ORIENTADA HACIA EL TRABAJO; LAS DIFERENCIAS ENTRE LO RURAL Y LO URBANO

En América Latina, la tasa de desempleo juvenil duplica con creces la de los adultos —un 15,9% comparado con un 6,6% alrededor de 2003/2004—, y la brecha entre jóvenes y adultos es parecida para hombres y mujeres. En el período reciente el desempleo aumentó para todos los grupos, de manera que el incremento del desempleo juvenil fue más el reflejo del deterioro general de los mercados de trabajo de la región que de aspectos específicos que afectaran a los jóvenes. Incluso, en términos relativos, el desempleo creció un poco más para los adultos, de manera que la brecha entre ellos y los jóvenes disminuyó levemente.18 Entre los jóvenes, la tasa de desempleo de las mujeres superó a la de los hombres en casi la mitad, sin que se observaran mayores cambios. (Weller,2007)

De acuerdo con esto varios autores reconocen que la educación es la problemática más aguda que todo gobierno debe afrontar en la medida que ésta, es la única posibilidad real de lograr mejores niveles de desarrollo, y erradicar las altas tazas de desempleo. Sin embargo, para el caso de México el asunto de la desigualdad es un reto fundamental. Actualmente no basta con el enfoque de las tesis que sostienen las bases de la economía sobre el capital humano. Se requiere de incorporar los planteamientos sociológicos que involucran el capital social y cultural donde se incluye, la educación, la capacitación y la experiencia laboral como elementos fundamentales de una exitosa inserción laboral.

De acuerdo con Reimers (2002) el acceso, la permanencia, la calidad, el aprendizaje efectivo de la educación se relaciona, en términos de desigualdad, con la realidad de un mundo dividido en ricos y pobres. Así, la diferencia entre los países desarrollados de los subdesarrollados tiene que ver con la eficiencia de sus sistemas educativos y desde una perspectiva particular con la gestión de sus gobiernos, del propio sistema educativo (su recurso humano) y por supuesto del compromiso de los padres de familia.
A pesar de que el asunto de la educación en México, aparentemente es un problema resuelto debido a que las políticas educativas se han ido modificando, dada la creciente preocupación por parte de los gobiernos que han encaminado sus acciones hacia el abatimiento del rezago educativo. Que en educación básica implica a 30 millones de personas de más de 15 años que no la concluyeron, o que nunca cursaron primaria o secundaria y que además, la mitad de ellos son jóvenes de entre 15 y 35 años. El problema subsiste pues no sólo se trata de la disminución de las estadísticas desfavorables, sino de incidir en la problemática real que enfrentan las instituciones y la propia sociedad. La responsabilidad del gobierno propone subsanar de acuerdo a su planeación gubernamental como lo proponen sus planes de desarrollo.

Así el Plan Nacional de Desarrollo al 2012 contempla Elevar la calidad educativa a partir de de 8 estrategias básicas:
1. Reforzar la capacitación de profesores
2. Actualizar los programas de estudio
3. Fortalecer el federalismo educativo para asegurar la viabilidad operativa del sistema educativo mexicano
4. Invertir más
5. Modernizar y ampliar la infraestructura educativa
6. Ampliar las becas educativas
7. Fortalecer los esfuerzos de alfabetización de adultos
8. Propiciar la permanencia de los estudiantes en la escuela
Para el caso particular del Estado de Veracruz, que es el caso que nos ocupa, sabemos se ubica en los últimos lugares de las pruebas educativas. De la población total, el 15 % es analfabeta. Y la población cuenta en promedio con 6.8 años de escolaridad contra el 7.2 del promedio nacional. Por lo que se generó en el Plan Veracruzano de Desarrollo un objetivo general que plantea:
Ofrecer a la sociedad veracruzana una educación de alta calidad, pertinente, intercultural, que contribuya en todos los niveles y modalidades a elevar las competencias productivas de la población que coadyuve a mejorar la calidad de vida y la convivencia social.
Para el gobierno de Veracruz la investigación en el área de la educación es un aspecto relevante que incluye como estrategias el desarrollo educativo, así como la pertinencia del desarrollo en las ofertas de capacitación para un empleo digno en los veracruzanos. Se percibe en el documento, la proyección integral de lo social, económico y político en pos del desarrollo de la entidad, que por cierto, engrana con los planteamientos de las sociedades latinoamericanas que, de acuerdo a los estudios revisados para efectos de esta investigación, se han preocupado por encontrar las causas, el impacto y las condiciones que prevalecen en torno a la necesidad de promover el trabajo decente. Un trabajo decente que encuentra sus cimientos en la relación que se debe establecer entre la educación, la capacitación laboral y las “nuevas” realidades de un mundo globalizado. Pues tal como lo señala Abdala (2004) en los países subdesarrollados el problemas es complejo en la medida que son los jóvenes quienes son excluidos al intentar entrar en el mercado laboral dadas las grandes deficiencias del capital humano y social.

Ahora bien, si cada nivel de gobierno tiene muy claro, en sus agendas, el rumbo que deben llevar las estrategias en torno a la educación para abatir la inequidad y el rezago educativo, lo real en el día a día, es que persisten marcadas diferencias en las acciones educativas que se desarrollan en el contexto urbano y las que se dan en lo rural. Dicha diferencia agudiza la problemática en cuestión, que se traduce en un verdadero desencuentro entre las capacidades y el aprendizaje adquirido del alumno que egresa del Sistema Educativo y las necesidades de un mundo laboral en constante cambio. Entonces, el reto mayor consiste en superar:
· La falta de oportunidades de gran parte de la población para acceder a una educación de calidad
· Inequidad de acceso a la tecnología e información.
· Superar la desvinculación entre la educación media superior y superior y el sistema productivo.
Y es justamente esta desconexión entre la educación y el trabajo lo que ha dado paso a la creación de instituciones en México que integren capacidades laborales a los estudiantes a través de los Centros de Formación para el Trabajo en los que se incluyen los CECATTIS y a los Institutos de Capacitación para el Trabajo (ICATS) en cada Estado de la República.
Para efectos del presente trabajo se analizan los servicios que ofrece el ICATVER (Estado de Veracruz) cuya característica es la de ser un organismo público descentralizado que opera con fondos del gobierno federal y estatal, creado con el objetivo de impulsar programas de capacitación para y en el trabajo, en vinculación con el aparato productivo satisfaciendo las necesidades del desarrollo regional, en este caso, de Veracruz.
El ICATVER consta de unidades que cubren una zona de influencia determinada en donde el objetivo es fortalecer la productividad y mejorar las habilidades y destrezas de los capacitandos para generar su propia fuente de empleo o para desempeñar un trabajo remunerado. El instituto cuenta con un catálogo amplio de especialidades en las que se trata de incorporar en un 80% la práctica correspondiente y fortalecer el uso de tecnología adecuada para el desarrollo del conocimiento adquirido. Sin embargo sus funciones se ven limitadas en la medida que el impacto de su labor muchas veces no cumple con las expectativas por las que fue formado. La incorporación del egresado al sector productivo plantea severos cuestionamientos pero más allá de eso existe una preocupación latente. De los 38 cursos que se imparten el plantel Tuxpan del ICATVER sólo ocho de ellos se dan en el plantel y el resto en lo que se denominan como acciones móviles. En su mayoría estos cursos están conformados por jóvenes entre los 15 y 25 años de edad, lo que significa incidencia en un segmento de la población que fundamentalmente y de acuerdo con las estadísticas nacionales, abandonan sus estudios formales por razones económicas y hasta personales.
De acuerdo con lo anterior se desprende la incongruencia que da paso a esta investigación, si consideramos que es la zona rural donde se requiere de fuerza de trabajo para el campo y quienes cuentan con menos acceso a la educación, a diferencia de la zona urbana donde las exigencias mismas del mercado y de la sociedad demandan mano de obra más calificada. Sin embargo puede ser precisamente este mismo elemento el que propicie mayor aceptación por parte de los jóvenes a las ofertas de capacitación para el trabajo.
Por ello el interés de hacer una investigación que se ocupe de conocer las condiciones en las que se debe promover una alternativa de aprendizaje que despliegue el abanico de posibilidades de un joven egresado o de un joven desertor de la educación formal y que se exponga a un proceso de capacitación que le permita el desarrollo de habilidades y destrezas alternas en las que el conocimiento practico complemente el conocimiento teórico impartido en las aulas de las preparatorias en México; tratando de comprender las razones por las que este tipo de iniciativas tienen mayor aceptación en el ámbito rural que en el urbano.
Planteándose la siguiente pregunta de investigación:
¿La demanda de capacitación laboral por parte de los jóvenes es más elevada en las zonas rurales que en las urbanas?
Y que a partir de los resultados obtenidos en la experiencia directa se infiere:
La capacitación para el trabajo tiene mayor aceptación entre los jóvenes de la zona rural que entre los jóvenes de la zona urbana.

I METODOLOGÍA

Con el objetivo de responder a la pregunta inicial tenemos que abordar el análisis desde un enfoque cuantitativo ya que tenemos que resolver en qué medida el nivel de aceptación de la capacitación se establece entre los jóvenes. Sin embargo y extralimitando el alcance de la pregunta se realiza un análisis del contexto social por lo que sostengo un enfoque mixto, pues se pretende tomar como eje rector el contexto en el que se desarrolla el fenómeno capacitación, (enfoque cualitativo) y se trata de comprender el escenario social que resulta determinante pues se analiza el escenario rural y urbano. A pesar de que hay una percepción inicial del fenómeno, en el que se asume un menor interés hacia el proceso de capacitación por parte de la comunidad rural de donde deriva el planteamiento del trabajo, nos tenemos que desprender de todo prejuicio para explicar dicha “realidad”.
Para el caso de esta problemática tenemos que entender que cada lugar tiene sus propias características y por lo tanto, influyen en las variables de manera diferente. El caso a estudiar es concreto, asumiendo desde este enfoque que las personas (actores-jóvenes) son diferentes en cada lugar (rural –urbano) donde se realiza una investigación y por lo tanto el significado de sus experiencias toma diversos rumbos.
Desde el tipo de estudio en cuestión se trata de conocer a los otros en su dimensión etnográfica para lo que se utilizan técnicas de observación, análisis de documentos, entrevistas e historias de vida,


Las variables

De acuerdo con el planteamiento anterior y para el caso del presente estudio se determinan los siguientes conceptos para dimensionar los elementos del estudio:

ENTORNO RURAL: Todas las ciudades, comunidades o rancherías que tengan menos de 100mil habitantes.
ENTORNO URBANO: Incluye a todas las localidades con más de 100 mil habitantes.
Lo anterior para efecto de clarificar los contextos específicos sobre los que descansa el análisis.
Por su parte el NIVEL DE ACEPTACIÓN se refiere al número de jóvenes de 17 a 25 años que participan en cursos de capacitación. El porcentaje de ellos en el total de un grupo conformado.

El Contexto

El estudio se circunscribe al Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz en Tuxpan, uno de los 16 planteles que se encuentran en todo el territorio veracruzano y que mantiene oferta educativa en 16 municipios de la región del norte del Estado. Atendiendo en las instalaciones de la ciudad o con el envío de instructores a las localidades que así lo demanden.
Para efectos específicos de este trabajo se consideraron como espacios de observación los grupos que se exponen a la capacitación del Instituto en su modalidad de “acción móvil” que se encuentran en municipios que forman parte de la zona de influencia de la Unidad Tuxpan del ICATVER. Considerando primordialmente los grupos que tienen la característica de ubicarse en comunidades rurales. Así mismo se consideraron los grupos que acuden al plantel Tuxpan en donde el desarrollo urbano es mucho mayor.

Alcances y limitaciones

Aunque el tema que nos ocupa impacta hasta niveles internacionales, la presente investigación se desarrolla al interior del trabajo que se realiza en la Unidad Tuxpan del ICATVER, con los grupos con los que trabaja en la actualidad y que implica a cuatro de los 16 municipios que conforman su zona de influencia pero que por razones fundamentalmente de tiempo resultó imposible abarcar. Este trabajo si bien no representa la mayor parte del territorio veracruzano si involucra a una zona importante marginada del Norte del Estado, que pos supuesto deja de lado las experiencias de las otras unidades del ICATVER que se ubican en otras zonas y que sería pertinente considerar más adelante, para efecto de conocer las particularidades del fenómeno en su dimensión sociológica.
Las condiciones de temporalidad no nos permitieron realizar un análisis cualitativo más exhaustivo acerca de las razones por las que un joven se expone o no a la capacitación y más aún, si éste accede con mayor facilidad a un empleo propiciando con ello el progreso de su familia y de la sociedad. De igual manera excluye la relevancia de la oferta curricular; y lo más importante la pertinencia e impacto del Instituto en torno a los efectos acerca de la inserción laboral. Investigación que será pertinente en un posterior momento.

Con este ejercicio nos acercamos al fenómeno particular de la aceptación de los jóvenes en los contextos mencionados con el fin de reconocer los ámbitos pertinentes de acción del instituto y en todo caso, reorientar las estrategias de acción hacia el cumplimiento de necesidades locales y en su caso realizar las observaciones pertinentes en torno a la viabilidad de los programas de estudio en estas zonas. Que implica entonces, la consecución de posteriores investigaciones de seguimiento.

Recursos
El tiempo es el recurso más apremiante en este trabajo debido a los traslados de un lugar a otro que implican una inversión considerable, por lo que se aprovecharon los viajes de supervisión a las localidades para efectuar las labores de observación y entrevista.




Recopilación de Información

El trabajo de recopilación de la información en campo significó la aplicación de un instrumento de 15 reactivos entre preguntas abiertas y cerradas a un total de siete grupos. Se consideró que el 20% representa una muestra importante ya que el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz en el municipio de Tuxpan, cuenta con una matrícula de 30 grupos en capacitación. Grupos que se encuentran en plantel así como lo que se denomina “acción móvil”.

Mediante selección al azar, resultó que los grupos a encuestar serían 4 en plantel y 3 ubicados en comunidades. Los cursos en plantel representan la variable de medio urbano, mientras que el resto de los grupos cumple con la variable de medio rural. Todos los casos incluyen la variable del rango de edad pues son grupos heterogéneos, aunque una tendencia importante es que dos de los grupos encuestados se capacitan mediante contratación por parte de un Telebachillerato.

Para la aplicación del instrumento no se requirió de trámites especiales ya que es necesidad propia de la institución conocer las características y las necesidades sobre las que se está ofertando la capacitación. Para el plantel el acceso fue sencillo y se cumplió con la programación, en el caso de las visitas a las comunidades el traslado se realizó junto con las actividades programadas de la institución y con recursos de la misma.

Se visitaron las localidades de Chicualoque en el municipio de Coyutla, una comunidad con muy baja densidad poblacional considerando que el municipio cuenta con 20 mil 845 habitantes. La localidad de Flores Magón en Mecatlán, cuyo municipio tiene 11 mil 256 habitantes. Y la comunidad de Peña de Afuera en el municipio de Tuxpan éste último con una población de 140 mil habitantes.

Es importante mencionar que el plantel del ICATVER se encuentra en una colonia de la periferia de la ciudad y puerto de Tuxpan y cuenta con toda la infraestructura necesaria para llevara cabo los cursos de capacitación.

La codificación de los datos se realiza de acuerdo con el ANEXO II. Para el caso de las preguntas abiertas se analizó la información vertida, de acuerdo con la moda presentada en los datos, se establecieron los conceptos señalados.


II RESULTADOS

El Instituto cuenta con 30 grupos en capacitación tanto en las instalaciones del plantel en la ciudad de Tuxpan como en las comunidades de diferentes municipios, a través de la denominada versión “acción móvil”. Para el caso que nos ocupa el 61% de los encuestados pertenecen a la zona urbana pues son alumnos cuya capacitación se da en el plantel atendiendo a la población en general. El 39% son alumnos de comunidades con baja densidad poblacional, en aulas que se habilitan lo más que se puede debido al bajo recurso con el que se cuenta.

En un primer acercamiento podemos observar la variable del lugar (zona rural) como la de más alto porcentaje, generando un 61 % de los encuestados.
Un dato sobresaliente es el que se refiere al sexo, arrojando que son mayoría las mujeres que se involucran en un proceso de capacitación. Es un dato que incluso a nivel de observación se obtiene, pues en las aulas la presencia de las mujeres se destaca.
El dato más frecuente (moda) en lo que respecta a nivel de estudio de los alumnos en capacitación, es el de nivel secundaria y preparatoria. Cabe mencionar que por la edad requisito que se tiene en el ICATVER este dato es muy importante pues se logra saber que el posible egresado del instituto llevará consigo un nivel formal de educación, como soporte del desarrollo de sus destrezas, en contraste el 15% no cuenta con estudios. Haciendo una correlación con la situación geográfica se obtiene que el ámbito rural es quien presenta esta situación de rezago educativo, que además tiene que ver con la edad del capacitando.
La población estudiantil se encuentra prioritariamente entre los 15 y 19 años y diametralmente opuesto el rango entre los 35-44 años es de 19%. Esto significa que el tema de la capacitación se presenta por necesidades diversas pues evidentemente los fines e intereses de dicha población varían por el sólo hecho de la edad; un joven tiene objetivos diferentes que un adulto contemporáneo.
Conocer que el 54% de los alumnos además de su capacitación estudian formalmente es un dato interesante, aunado al dato del 1% que estudia y trabaja. La mediana representada por esta porción que realiza actividades diferentes al estudio es fundamental pues es justamente el 50% de la población encuestada y de ellos casi la mitad trabaja en casa y el resto solo trabaja.
Si observamos el dato anterior con respecto a este, tenemos como resultado que sólo 21 personas de las que trabajan abandonaron sus estudios. Entre las que se encuentran factores económicos principalmente y los que lo hicieron por que no les gustó estudiar. Una razón que se presenta también es el cambio de estado civil pues muchas personas abandonan su estudio por tener que o querer contraer matrimonio.
La siguiente gráfica arroja el dato más representativo de esta investigación pues resulta que del total de los encuestados, la capacitación es para ellos un asunto ambiguo, ya que la opción que implica al “trabajo” como objetivo de la capacitación no fue mayoritariamente seleccionada. Esto debido a que la capacitación en este instituto representa un medio para acceder a un trabajo. Los jóvenes en este proceso no tienen muy clara la idea y por tanto acercarla a un medio rural no implica satisfacer esta necesidad a futuro.
Y se relaciona con las razones por las que se tiene la expectativa de concluir la capacitación que se mencionan en las respuestas, “estar mejor preparado” es pues un concepto muy general que no implica necesariamente la búsqueda u obtención de un trabajo, esto se reitera por la misión del instituto. No obstante es una razón sólida por la que los jóvenes del medio rural tienen la expectativa de un mejor desarrollo personal.
Dentro de las razones que influyen en la inclusión de un alumno a la capacitación pueden ser el sistema de trabajo del ICATVER ya que previo al inicio, se informa de ello, así mismo y es lo valioso de este dato se confirma a lo largo de los cursos. Arrojando que el desempeño del instructor en clase es lo que mantiene satisfechos a los alumnos, así como el contenido del curso que además incluye al 18% de la categoría “otro” en el que se mencionó lo práctico de la enseñanza. El horario y el costo también es una preferencia, aunque en menor medida.
En correspondencia y contradictoriamente, pues no se mencionó como razón de peso, el capacitando otorga un valor importante al curso para acceder a un empleo pues la pregunta es: “¿Consideras que el curso te ayudará a conseguir un empleo?” de donde el 73% respondió que mucho.
Como resultado de la conclusión de los cursos tomados por los encuestados la mayoría afirma que con los conocimientos adquiridos servirán, para trabajar en correspondencia con el 34% que sabe que lo podrá llevar a la práctica.
El asunto de la movilidad se refiere a la expectativa de cambio de residencia por parte del capacitando. Ello implica por ser la capacitación una herramienta que brinda seguridad a la persona que busca desarrollo fuera de su lugar de origen. Para el caso del ámbito rural es fundamental este aspecto ya que se obtuvo que la mayoría de los alumnos de la zona rural creen moverse del lugar. Sin embargo los que pertenecen al ámbito urbano, en su mayoría piensan lo mismo.

De los resultados obtenidos se obtiene que la zona rural se relaciona con rezago educativo, expectativas de movilidad de residencia, aceptación por el género femenino y se piensa en general, que capacitarse proporciona a futuro una posibilidad de desarrollo.

III CONCLUSIONES

El Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz tiene por objetivo fomentar la capacitación para y en el trabajo para nutrir con mano de obra calificada al sector productivo de las zonas donde se localiza. En el caso de Tuxpan en Veracruz los cursos que se imparten cubren un territorio muy amplio que incluye zona rural y urbana. Actualmente se atienden 30 grupos con un promedio de 25 alumnos por cada uno.

A partir de la pregunta de investigación:

¿La demanda de capacitación laboral por parte de los jóvenes es más elevada en las zonas rurales que en las urbanas?

Se planteó que es en la zona rural donde hay mayor aceptación por parte de los jóvenes a los cursos de capacitación; jóvenes entre los 17 y 25 años de edad. Lo cual se confirma en virtud de los grupos inscritos que pertenecen a la zona rural. No obstante, conocer las razones por las que esta situación se presenta es de suma importancia ya que, a nivel de observación, se presume la falta de interés por parte de los jóvenes que se encuentran en una ciudad.

Si consideramos que la muestra arroja que la mayoría de los estudiantes encuestados se encuentran en el rango 15 a 19 años y de 20 a 24 años, generando un total de 57%, se afirma que la mayoría son jóvenes en capacitación y además son en su mayoría del contexto rural. Cabe señalar el hecho de que en los últimos cambios a los programas de estudio en los telebachilleratos, se requiera una materia orientada hacia el trabajo, lo que produce que no sólo haya cierto interés, sino que además hay una obligatoriedad. Un asunto que no se debe dejar de lado es el tipo de capacitación que se oferta lo cual permitirá un mayor nivel de aceptación a los cursos.

Son las caras, los gestos y las posiciones de un alumno en clase lo que demuestra el interés que mantiene con respecto a la capacitación. Es fácil escuchar entre el barullo del colectivo, cuando hay una charla motivacional, que la única razón por la que se está en el curso es porque así lo pide la escuela o el profesor. Para este muchacho el conocimiento adquirido, si es que lo adquirió, tendrá un valor insignificante. Todo esto se refleja incluso en el momento de contestar una encuesta como la que implica el presente ejercicio de investigación.

El contexto de lo rural y por supuesto el nivel de formación académica influye en la aceptación de los cursos orientados hacia el trabajo. Ubicarse en una comunidad implica antecedentes educativos considerables y es interesante obtener como resultado que la mayoría de los alumnos cuentan con el nivel secundaria o preparatoria y que por lo tanto se relaciona con su estado civil, dando como resultado que la mayoría de ellos son solteros. Son jóvenes estudiantes en desarrollo de sus habilidades y destrezas hacia el trabajo, que por su misma condición valoran los cursos pero no concientizan la utilidad del mismo. Lo cual se ve reflejado en las respuestas que implican saber que van a ser mejores, pero no puntualizan la condición de mejoría a partir de la obtención de un trabajo por la cualificación de la que ya son sujetos.

Un asunto que determina en este caso, es la expectativa de moverse del lugar en virtud de las condiciones en las que viven, los jóvenes saben que el desarrollo está fuera de sus comunidades pero no creen totalmente en la necesidad del conocimiento para ser competitivos en lo urbano. Siguen considerando, y esta es la desventaja, que capacitarse (para los que son parte de telebachillerato) es parte de una currícula obligada. Para lo cual con la fortaleza que el ICATVER tiene, en lo que se refiere a la calidad de los instructores y programas de estudio que enfatizan la práctica del oficio, se tendrá que reforzar el enlace de los cursos a programas de apoyo productivo, autoempleo o vínculos con el aparato productivo para ofertar esta mano de obra.

En este sentido la obligatoriedad del compromiso que redunda en el involucramiento al proceso sólo por el hecho del apoyo, tal es el caso de los alumnos en las comunidades que gracias a las intenciones de la autoridad municipal, legítima en su visión del desarrollo, pero que no se aleja de la necesidad de incrementar cifras y generar simpatías con los votantes, apoya con el recurso económico a la población que lo requiera. Esto pone de manifiesto que no basta el apoyo del gobierno y sus iniciativas, se requiere de un cambio estructural de la sociedad organizada pero sobretodo del cambio de actitud y pensamiento de los individuos.
No obstante, es alentador saber del abatimiento del rezago educativo, que en este ejercicio representó tan sólo el 15%, y que corresponde al el ámbito de lo rural, y que la mayoría lo hizo por razones de tipo económico lo cual concuerda con análisis previos donde el factor económico implica un elemento trascendental en el avance de lo educativo. De hecho la problemática en al ámbito internacional plantea el rubro. Asimismo y de acuerdo a los testimonios personales, el acceso a la capacitación implica la misma razón como obstáculo, resulta sorprendente que en la ciudad donde se presume que el nivel económico es mayor, la aceptación a la capacitación no es una inversión viable. En el entorno de lo rural el apoyo a través de diversos programas gubernamentales y por supuesto el factor político son apoyo a las intensiones de la población que asimila la capacitación como factor de desarrollo.

Es Dolores, camina varios kilómetros para llegar al auditorio ejidal donde se imparte su curso de capacitación, ella aunque llueva o el sol le queme la piel, acude puntualmente y nunca falta a clase, la maestra es muy buena y confía en que con lo aprendido logrará salir al mercado con su producto. Verónica en contraste se queja porque no funciona el aire acondicionado del aula, el taxi la deja lejos y si llueve no le gusta ensuciarse los zapatos. De repente le da flojera venir a clase pero sabe que lo esta aprendiendo le puede servir para mejorar en su trabajo, su mamá se lo recuerda todos los días. Virginia prefiere irse estas vacaciones a conseguir un trabajo y apoya a los compañeros que piden que se posponga el curso, eso lo pueden estudiar después, el trabajo es primero.


Con los resultados de este trabajo podemos establecer la pertinencia de los servicios de este Instituto con respecto a los planteamientos iniciales de impactar al sector productivo con mano de obra calificada. Pero sobretodo, la incidencia de la capacitación en los dos sectores que polarizan las condiciones de la sociedad y que tiene que ver con condiciones socioeconómicas específicas y que representan parte de la estrategia del abatimiento del subdesarrollo.
Se ha dado el primer paso en torno al autoconocimiento del quehacer institucional en particular. Explorar las razones y condiciones de aceptación de una formación hacia el trabajo que indudablemente sirve de complemento a la cualificación de los jóvenes que en un momento dado se expondrán como postulantes a al sector productivo.

La oferta de capacitación pueden presentarse en diversas modalidades e incluso acercarse a la población que más lo necesite, pero si no se culmina con un proceso de integración real al sector productivo, las acciones podrán seguir siendo muchas pero los resultados poco significativos. Resulta necesario incidir en la utilidad y aplicación del conocimiento, el trabajo es de todos, la familia, la escuela, el gobierno y por supuesto el sector productivo para concretar la política educativa. De acuerdo con esta investigación el trabajo en lo rural es necesario pero no suficiente.

lunes, 15 de junio de 2009

LA EXPERIENCIA DE INVESTIGAR (Reporte)

LAS DIFERENCIAS ENTRE LO RURAL Y LO URBANO; UNA EDUCACIÓN ORIENTADA HACIA EL TRABAJO

Para efectos del trabajo que se desarrolla y con base al enfoque planteado se realizó el instrumento que se anexa, no obstante del análisis cualitativo que se efectuará mediante observaciones del contexto social en el que se desarrolla el fenómeno de capacitación. Con este mismo análisis se pretende establecer, de manera directa, algunas de las razones por las que los jóvenes optan por una alternativa de capacitación. Para ello, se realizarán entrevistas con algunos de los participantes de los cursos.

Se realizará observación del fenómeno a nivel descriptivo. Para el análisis cuantitativo se aplicará el instrumento, a los grupos denominados “acción móvil” (zona rural), como a los del plantel (zona urbana). De los 38 grupos en capacitación se realizará la encuesta a 12 grupos de acuerdo a las fechas y horarios estipulados en la hoja de trabajo de campo; considerando que cada grupo en promedio cuenta con 20 alumnos.

Se estipuló que el 20% sería una muestra representativa para el total del universo, eligiendo al azar los grupos a encuestar. De acuerdo con las necesidades del trabajo que nos ocupa y con las características del ICATVER, se visitarán las localidades de los municipios que hayan sido elegidos. Las observaciones en el lugar se registrarán planteando sólo los aspectos relevantes en el momento de aplicar la encuesta.

La aplicación del instrumento se realiza según la calendarización planteada en el esquema de trabajo de campo. Por parte de la institución se proporciona el vehículo de acuerdo con visitas ya programadas para efectos de supervisión. La aplicación esta a cargo únicamente del investigador.
CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El trabajo de recopilación de la información en campo significó la aplicación de un instrumento de 15 reactivos entre preguntas abiertas y cerradas a un total de siete grupos. Se consideró que el 20% representa una muestra importante ya que el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz en el municipio de Tuxpan, cuenta con una matrícula de 30 grupos en capacitación. Grupos que se encuentran en plantel así como lo que se denomina “acción móvil”.

Mediante selección al azar, resultó que los grupos a encuestar serían 4 en plantel y 3 ubicados en comunidades. Los cursos en plantel representan la variable de medio urbano, mientras que el resto de los grupos cumple con la variable de medio rural. Todos los casos incluyen la variable del rango de edad pues son grupos heterogéneos, aunque una tendencia importante es que dos de los grupos encuestados se capacitan mediante contratación por parte de un Telebachillerato.

Para la aplicación del instrumento no se requirió de trámites especiales ya que es necesidad propia de la institución conocer las características y las necesidades sobre las que se está ofertando la capacitación. Para el plantel el acceso fue sencillo y se cumplió con la programación, en el caso de las visitas a las comunidades el traslado se realizó junto con las actividades programadas de la institución y con recursos de la misma.

Se visitaron las localidades de Chicualoque en el municipio de Coyutla, una comunidad con muy baja densidad poblacional considerando que el municipio cuenta con 20 mil 845 habitantes. La localidad de Flores Magón en Mecatlán, cuyo municipio tiene 11 mil 256 habitantes. Y la comunidad de Peña de Afuera en el municipio de Tuxpan éste último con una población de 140 mil habitantes.

Es importante mencionar que el plantel del ICATVER se encuentra en una colonia de la periferia de la ciudad y puerto de Tuxpan y cuenta con toda la infraestructura necesaria para llevara cabo los cursos de capacitación.

La codificación de los datos se realiza de acuerdo a la siguiente tabla. Para el caso de las preguntas abiertas se analizó la información vertida, de acuerdo con la moda presentada en los datos, se establecieron los conceptos señalados.

ANÁLISIS PRELIMINAR

El Instituto cuenta con 30 grupos en capacitación tanto en las instalaciones del plantel en la ciudad de Tuxpan como en las comunidades de diferentes municipios, a través de la denominada versión “acción móvil”. Para el caso que nos ocupa el 61% de los encuestados pertenecen a la zona urbana pues son alumnos cuya capacitación se da en el plantel atendiendo a la población en general. El 39% son alumnos de comunidades con baja densidad poblacional, en aulas que se habilitan lo más que se puede debido al bajo recurso con el que se cuenta.

En un primer acercamiento podemos observar la variable del lugar (zona urbana) como la de más alto porcentaje, aunque la variable de “jóvenes” se anliza más adelante con la pregunta correspondiente.

Un dato sobresaliente es el que se refiere al sexo, arrojando que son mayoría las mujeres que se involucran en un proceso de capacitación. Es un dato que incluso a nivel de observación se obtiene, pues en las aulas la presencia de las mujeres se destaca.

El dato más frecuente (moda) en lo que respecta a nivel de estudio de los alumnos en capacitación, es el de nivel secundaria y preparatoria. Cabe mencionar que por la edad requisito que se tiene en el ICATVER este dato es muy importante pues se logra saber que el posible egresado del instituto llevará consigo un nivel formal de educación, como soporte del desarrollo de sus destrezas, en contraste el 15% no cuenta con estudios. Haciendo una correlación con la situación geográfica se obtiene que el ámbito rural es quien presenta esta situación de rezago educativo, que además tiene que ver con la edad del capacitando.




La población estudiantil se encuentra prioritariamente entre los 15 y 19 años y diametralmente opuesto el rango entre los 35-44 años es de 19%. Esto significa que el tema de la capacitación se presenta por necesidades diversas pues evidentemente los fines e intereses de dicha población varían por el sólo hecho de la edad; un joven tiene objetivos diferentes que un adulto contemporáneo.
Conocer que el 54% de los alumnos además de su capacitación estudian formalmente es un dato interesante, aunado al dato del 1% que estudia y trabaja. La mediana representada por esta porción que realiza actividades diferentes al estudio es fundamental pues es justamente el 50% de la población encuestada y de ellos casi la mitad trabaja en casa y el resto solo trabaja.
Si observamos el dato anterior con respecto a este tenemos como resultado que sólo 21 personas de las que trabajan abandonaron sus estudios. Entre las que se encuentran factores económicos principalmente y los que lo hicieron por que no les gustó estudiar. Una razón que se presenta también es el cambio de estado civil pues muchas personas abandonan su estudio por tener que o querer contraer matrimonio.
El dato más representativo de esta investigación es que del total de los encuestados, la capacitación es para ellos un asunto ambigüo, ya que la opción que implica al “trabajo” como objetivo de la capacitación no fue mayoritariamente seleccionada. Esto debido a que la capacitación en este instituto representa un medio para acceder a un trabajo. Los jóvenes en este proceso no tienen muy clara la idea y por tanto acercarla a un medio rural no implica satisfacer esta necesidad a futuro.

Y se relaciona con las razones por las que se tiene la expectativa de concluir la capacitación que se mencionan en las respuestas, “estar mejor preparado” es pues un concepto muy general que no implica necesariamente la búsqueda u obtención de un trabajo, esto se reitera por la misión del instituto. No obstante es una razón sólida por la que los jóvenes del medio rural tienen la expectativa de un mejor desarrollo personal.
Dentro de las razones que influyen en la inclusión de un alumno a la capacitación pueden ser el sistema de trabajo del ICATVER ya que previo al inicio, se informa de ello, así mismo y es lo valioso de este dato se confirma a lo largo de los cursos. Arrojando que el desempeño del instructor en clase es lo que mantiene satisfechos a los alumnos, así como el contenido del curso que además incluye al 18% de la categoría “otro” en el que se mencionó lo práctico de la enseñanza. El horario y el costo también es una preferencia, aunque en menor medida.
En correspondencia y contradictoriamente, pues no se mencionó como razón de peso, el capacitando otorga un valor importante al curso para acceder a un empleo pues la pregunta es: “¿Consideras que el curso te ayudará a conseguir un empleo?” de donde el 73% respondió que mucho.

Como resultado de la conclusión de los cursos tomados por los encuestados la mayoría afirma que con los conocimientos adquiridos servirán, para trabajar en correspondencia con el 34% que sabe que lo podrá llevar a la práctica.

El asunto de la movilidad se refiere a la expectativa de cambio de residencia por parte del capacitando. Ello implica por ser la capacitación una herramienta que brinda seguridad a la persona que busca desarrollo fuera de su lugar de origen. Para el caso del ámbito rural es fundamental este aspecto ya que se obtuvo que la mayoría de los alumnos de la zona rural creen moverse del lugar. Sin embargo los que pertenecen al ámbito urbano, en su mayoría piensan lo mismo.


CONCLUSIONES

El Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz tiene por objetivo fomentar la capacitación para y en el trabajo para nutrir con mano de obra calificada al sector productivo de las zonas donde se localiza. En el caso de Tuxpan en Veracruz los cursos que se imparten cubren un territorio muy amplio que incluye zona rural y urbana. Actualmente se atienden 30 grupos con un promedio de 25 alumnos por cada uno.

Para efectos de esta investigación se planteó como muestra representativa el 20% de los grupos, seleccionando al azar los grupos a quienes se aplicaría el instrumento. Por lo tanto se aplicó la encuesta a seis grupos arrojando datos interesantes.


A partir de la pregunta de investigación:

¿La demanda de capacitación laboral por parte de los jóvenes es más elevada en las zonas rurales que en las urbanas?

Se planteó que es en la zona rural donde hay mayor aceptación por parte de los jóvenes a los cursos de capacitación; jóvenes entre los 17 y 25 años de edad. Lo cual se confirma en virtud de los grupos inscritos que pertenecen a la zona rural. No obstante, conocer las razones por las que esta situación se presenta es de suma importancia ya que, a nivel de observación, se presume la falta de interés por parte de los jóvenes que se encuentran en una ciudad.

Si consideramos que la muestra arroja que la mayoría de los estudiantes encuestados se encuentran en el rango 15 a 19 años y de 20 a 24 años, generando un total de 57%, se afirma que la mayoría son jóvenes en capacitación y además son en su mayoría del contexto rural. Cabe señalar que el hecho de que en los últimos cambios a los programas de estudio en los telebachilleratos se requiera una materia orientada hacia el trabajo, produce que no sólo haya cierto interés, sino que además hay una obligatoriedad. Un asunto que no se debe dejar de lado porque depende del tipo de capacitación que reciban es lo que permitirá un mayor nivel de aceptación a los cursos.

De acuerdo con los resultados arrojados en una revisión documental y se encontró que de un total de 30 grupos que reciben capacitación para el trabajo en el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz, 14 se imparten en localidades que cumplen con las condiciones de “ámbito urbano”, el resto (23) pertenecen al “ámbito rural”. Esto indica, en apariencia, la preferencia de una alternativa de capacitación además de la recibida formalmente.

De los datos encontrados de obtiene un sesgo debido a que se imparte capacitación al sistema Telebachillerato en donde la capacitación para el trabajo se convirtió en obligatoria. Son las caras, los gestos y las posiciones de un alumno en clase lo que demuestra el interés que mantiene con respecto a la capacitación. Es fácil escuchar entre el barullo del colectivo, cuando hay una charla motivacional, que la única razón por la que se está en el curso es porque así lo pide la escuela o el profesor. Para este muchacho el conocimiento adquirido, si es que lo adquirió, tendrá un valor insignificante. Todo esto se refleja incluso en el momento de contestar una encuesta como la que implica el presente ejercicio de investigación.

El contexto de lo rural y por supuesto el nivel de formación académica influye en la aceptación de los cursos orientados hacia el trabajo. Ubicarse en una comunidad implica antecedentes educativos considerables y es interesante obtener como resultado que la mayoría de los alumnos cuentan con el nivel secundaria o preparatoria y que por lo tanto se relaciona con su estado civil. Son jóvenes estudiantes en desarrollo de sus habilidades y destrezas hacia el trabajo, que por su misma condición valoran los cursos pero no concientizan la utilidad del mismo. Lo cual se ve reflejado en las respuestas que implican saber que van a ser mejores, pero no puntualizan la condición de mejoría a partir de la obtención de un trabajo por la cualificación de la que ya son sujetos. Aspecto que se traduce también con la expectativa de moverse del lugar en virtud de las condiciones en las que viven.

Si la obligatoriedad implica un sesgo, el hecho de encontrarse frente al proceso de enseñanza –aprendizaje representa una gran posibilidad para motivar y encauzar las intenciones de los capacitandos, promoviendo en ellos la facultad del desarrollo personal y profesional al insertarse al sector productivo con mayores herramientas. Y de esta manera reproducir la aceptación para la conformación de los siguientes grupos, o de la continuidad de los ya iniciados. Ello por supuesto se relaciona con las condiciones y aptitudes del que está frente a grupo y de la oferta que brinda el ICATVER.

Es Dolores, camina varios kilómetros para llegar al auditorio ejidal donde se imparte su curso de capacitación, ella aunque llueva o el sol le queme la piel, acude puntualmente y nunca falta a clase, la maestra es muy buena y confía que va a vender su producto. Verónica en contraste se queja porque no funciona el aire acondicionado del aula, el taxi la deja lejos y si llueve no le gusta ensuciarse los zapatos. De repente le da flojera venir a clase pero sabe que lo esta aprendiendo le puede servir para mejorar en su trabajo, su mamá se lo recuerda todos los días. Virginia prefiere irse estas vacaciones a conseguir un trabajo y apoya a los compañeros que piden que se posponga el curso, eso lo pueden estudiar después, el trabajo es primero. Aquí la pregunta fundamental ¿qué es primero el huevo o la gallina?. Los jóvenes tienen la respuesta.









jueves, 2 de abril de 2009

EL PRIMER ACERCAMIENTO AL INTENTO (El proyecto)

LAS DIFERENCIAS ENTRE LO RURAL Y LO URBANO; UNA EDUCACIÓN ORIENTADA HACIA EL TRABAJO Y EL USO DE LA TECNOLOGÍA
Se considera de acuerdo con varios autores que la educación es la problemática más aguda que todo gobierno debe afrontar en la medida que ésta, es la única posibilidad real de lograr mejores niveles de desarrollo. Sin embargo, para el caso de México el asunto de la desigualdad es un reto fundamental. De acuerdo con Reimers (2002) el acceso, la permanencia, la calidad, el aprendizaje efectivo de la educación tienen que ver, en términos de desigualdad, con la realidad de un mundo dividido en ricos y pobres. Así, la diferencia entre los países desarrollados de los subdesarrollados tiene que ver con la eficiencia de sus sistemas educativos y desde una perspectiva particular con la gestión de sus gobiernos, del propio sistema educativo (su recurso humano) y por supuesto del compromiso de los padres de familia.
A pesar de que el asunto de la educación en México, aparentemente es un problema resuelto debido a que las políticas educativas se han ido modificando, dada la creciente preocupación por parte de los gobiernos que han encaminado sus acciones hacia el abatimiento del rezago educativo. Que en educación básica implica a 30 millones de personas de más de 15 años que no la concluyeron, o que nunca cursaron primaria o secundaria y que además, la mitad de ellos son jóvenes de entre 15 y 35 años. El problema subsiste pues no sólo se trata de la disminución de las estadísticas desfavorables, sino de incidir en la problemática real que enfrentan las instituciones y la propia sociedad. La responsabilidad del gobierno propone subsanar de acuerdo a su planeación gubernamental como lo proponen sus planes de desarrollo.
Así el Plan Nacional de Desarrollo al 2012 contempla Elevar la calidad educativa a partir de de 8 estrategias básicas:
1. Reforzar la capacitación de profesores
2. Actualizar los programas de estudio
3. Fortalecer el federalismo educativo para asegurar la viabilidad operativa del sistema educativo mexicano
4. Invertir más
5. Modernizar y ampliar la infraestructura educativa
6. Ampliar las becas educativas
7. Fortalecer los esfuerzos de alfabetización de adultos
8. Propiciar la permanencia de los estudiantes en la escuela
Para el caso particular del Estado de Veracruz, que es el caso que nos ocupa, sabemos el rezago educativo implica el hecho de que se ubica en los últimos lugares de las pruebas educativas. De la población total, el 15 % es analfabeta. Y la población cuenta en promedio con 6.8 años de escolaridad contra el 7.2 del promedio nacional. Por lo que se generó en el Plan Veracruzano de Desarrollo un objetivo general que plantea:
Ofrecer a la sociedad veracruzana una educación de alta calidad, pertinente, intercultural, que contribuya en todos los niveles y modalidades a elevar las competencias productivas de la población que coadyuve a mejorar la calidad de vida y la convivencia social.
Para el gobierno de Veracruz la investigación en el área de la educación es un aspecto relevante que incluye como estrategias del desarrollo educativo, así como la pertinencia del desarrollo en las ofertas de capacitación para un empleo digno en los veracruzanos. Se percibe en el documento, la proyección integral de lo social, económico y político en pos del desarrollo de la entidad, que por cierto, engrana con los planteamientos de las sociedades latinoamericanas que, de acuerdo a los estudios revisados para efectos de esta investigación, se han preocupado por encontrar las causas, el impacto y las condiciones que prevalecen en torno a la necesidad de promover el trabajo decente. Un trabajo decente que encuentra sus cimientos en la relación que se debe establecer entre la educación, la capacitación laboral y las “nuevas” realidades de un mundo globalizado. Pues tal como lo señala Abdala (2004) en los países subdesarrollados el problemas es complejo en la medida que son los jóvenes quienes son excluidos al intentar entrar en el mercado laboral dadas las grandes deficiencias del capital humano y social.

Ahora bien, si cada nivel de gobierno tiene muy claro, en sus agendas, el rumbo que deben llevar las estrategias en torno a la educación para abatir la inequidad y el rezago educativo, lo real en el día a día, es que persisten marcadas diferencias en las acciones educativas que se desarrollan en el contexto urbano y las que se dan en lo rural. Dicha diferencia agudiza la problemática en cuestión, que se traduce en un verdadero desencuentro entre las capacidades y el aprendizaje adquirido del alumno que egresa del Sistema Educativo y las necesidades de un mundo laboral en constante cambio. Entonces, el reto mayor consiste en superar:
· La falta de oportunidades de gran parte de la población para acceder a una educación de calidad
· Inequidad de acceso a la tecnología e información.
· Superar la desvinculación entre la educación media superior y superior y el sistema productivo.
Y es justamente esta desconexión entre la educación y el trabajo lo que ha dado paso a la creación de instituciones en México que integren capacidades laborales a los estudiantes a través de los Centros de Formación para el Trabajo en los que se incluyen los CECATTIS y a los Institutos de Capacitación para el Trabajo (ICATS) en cada Estado de la República.
Para efectos del presente trabajo se consideran las acciones del ICATVER (Estado de Veracruz) cuya característica es la de ser un organismo público descentralizado que opera con fondos del gobierno federal y estatal, creado con el objetivo de impulsar programas de capacitación para y en el trabajo, en vinculación con el aparato productivo satisfaciendo las necesidades del desarrollo regional, en este caso, de Veracruz.
El ICATVER consta de unidades que cubren una zona de influencia determinada en donde el objetivo es fortalecer la productividad y mejorar las habilidades y destrezas de los capacitandos para generar su propia fuente de empleo o para desempeñar un trabajo remunerado. El instituto cuenta con un catálogo amplio de especialidades en las que se trata de incorporar en un 80% la práctica correspondiente y fortalecer el uso de tecnología adecuada para el desarrollo del conocimiento adquirido. Sin embargo sus funciones se ven limitadas en la medida que el impacto de su labor muchas veces no cumple con las expectativas por las que fue formado. La incorporación del egresado al sector productivo plantea severos cuestionamientos pero más allá de eso existe una preocupación latente. De los 38 cursos que se imparten el plantel Tuxpan del ICATVER sólo ocho de ellos se dan en el plantel y el resto en lo que se denominan como acciones móviles. En su mayoría estos cursos están conformados por jóvenes entre los 15 y 25 años de edad, lo que significa incidencia en un segmento de la población que fundamentalmente y de acuerdo con las estadísticas nacionales, abandonan sus estudios formales por razones económicas y hasta personales.
De acuerdo con lo anterior se desprende la incongruencia que da paso a esta investigación, si consideramos que es la zona rural donde se requiere de fuerza de trabajo para el campo y quienes cuentan con menos acceso a la educación, a diferencia de la zona urbana donde las exigencias mismas del mercado y de la sociedad demandan mano de obra más calificada. Sin embargo puede ser precisamente este mismo elemento el que propicie mayor aceptación por parte de los jóvenes a las ofertas de capacitación para el trabajo.
Por ello el interés de hacer una investigación que se ocupe de conocer las condiciones en las que se debe promover una alternativa de aprendizaje que abra el abanico de posibilidades de un joven egresado o de un joven desertor de la educación formal y que se exponga aun proceso de capacitación que le permita el desarrollo de habilidades y destrezas alternas en las que el conocimiento practico complemente el conocimiento teórico impartido en las aulas de las preparatorias en México; tratando de comprender las razones por las que este tipo de iniciativas tienen mayor aceptación en el ámbito rural que en el urbano.
Planteándose la siguiente pregunta de investigación:
¿La demanda de capacitación laboral por parte de los jóvenes es más elevada en las zonas rurales que en las urbanas?
Y que a partir de los resultados obtenidos en la experiencia directa se infiere:
La capacitación para el trabajo tiene mayor aceptación entre los jóvenes de la zona rural que entre los jóvenes de la zona urbana.
Con el objetivo de responder a la pregunta inicial tenemos que abordar el análisis desde un enfoque cuantitativo en la medida que tenemos que resolver en qué medida el nivel de aceptación de la capacitación se establece entre los jóvenes. Sin embargo y extralimitando el alcance de la pregunta propongo además un análisis del contexto social por lo que sostengo un enfoque mixto, en la medida que se pretende tomar como eje rector el contexto en el que se desarrolla el fenómeno capacitación, (enfoque cualitativo) y se trata de comprender el escenario social que resulta determinante pues se analiza el escenario rural y urbano. A pesar de que hay una percepción inicial del fenómeno, en el que se asume un menor interés hacia el proceso de capacitación por parte de la comunidad rural de donde deriva el planteamiento del trabajo, nos tenemos que desprender de todo prejuicio para explicar dicha “realidad”.
Para el caso de esta problemática tenemos que entender que cada lugar tiene sus propias características y por lo tanto, influyen en las variables de manera diferente. El caso a estudiar es concreto, asumiendo desde este enfoque que las personas (actores-jóvenes) son diferentes en cada lugar (rural –urbano) donde se realiza una investigación y por lo tanto el significado de sus experiencias toma diversos significados.
Desde el tipo de estudio en cuestión se trata de conocer a los otros en su dimensión etnográfica para lo que se pretende utilizar las técnicas de observación, análisis de documentos, entrevistas e historias de vida, dependiendo de la factibilidad de la misma.
Los conceptos
De acuerdo con el planteamiento anterior y para el caso del presente estudio se determinan los siguientes conceptos para dimensionar los elementos del estudio:

ENTORNO RURAL: Todas las ciudades, comunidades o rancherías que tengan menos de 100mil habitantes.
ENTORNO URBANO: Incluye a todas las localidades con más de 100 mil habitantes.
Lo anterior para efecto de clarificar los contextos específicos sobre los que descansará el análisis.
Por su parte el NIVEL DE ACEPTACIÓN se refiere al número de jóvenes de 17 a 25 años que participan en cursos de capacitación. El porcentaje de ellos en el total de un grupo conformado.
El Contexto
El estudio se circunscribe al Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz en Tuxpan, uno de los 16 planteles que se encuentran en todo el territorio veracruzano y que mantiene oferta educativa en 16 municipios de la región del norte del Estado. Atendiendo en las instalaciones de la ciudad o con el envío de instructores a las localidades que así lo demanden.
Para efectos específicos de este trabajo se tomarán como espacios de observación los grupos que se exponen a la capacitación del Instituto en su modalidad de “acción móvil” que se encuentran en municipios que forman parte de la zona de influencia de la Unidad Tuxpan del ICATVER. Considerando primordialmente los grupos que tienen la característica de ubicarse en comunidades rurales. Estas son las localidades de San Marcos, en Coyutla, cuyo municipio tiene un total de 8000 habitantes ; Ricardo Flores Magón en Mecatlán con una población de 10 mil habitantes; La Guadalupe en Castillo de Teayo, con 20 mil habitantes en todo el municipio; Juana Moza (569 habitantes), Laja del Tubo (600 habitantes) y Peña de Afuera (632 habitantes) comunidades del municipio de Tuxpan . Cuya infraestructura en servicios es escasa y donde la actividad productiva principal es la agricultura. En estas localidades la capacitación se da en forma permanente.
Así mismo se considerarán los grupos que acuden al plantel Tuxpan en donde las ventajas de comunicación son más eficientes. El municipio tiene una población de 130 mil habitantes cuyo 60% se considera urbana y el 40% rural, y que en la actualidad cerca del 70% cuenta con servicios de agua, luz y drenaje.
Recopilación de la Información
Para recopilar la información se diseñará una entrevista que se aplicará a través de una muestra, a los jóvenes estudiantes, así como el análisis de casos específicos para retomar historias de vida que reflejen las razones sobre las que los estudiantes sustentan su acceso a la opción de capacitación en su lugar de origen.
Para recabar información se consultarán los documentos que el instituto ha generado, así como la realización de entrevistas a personas involucradas en los procesos. Primeramente los alumnos, los instructores y las autoridades relacionadas con los procesos educativos. Se ha contactado a un especialista del área de la investigación que tiene la disponibilidad de retroalimentar a través de una entrevista específica.
Alcances y limitaciones
Aunque el tema que nos ocupa impacta hasta niveles internacionales la presente investigación se desarrollará al interior del trabajo que se realiza en la Unidad Tuxpan del ICATVER, con los grupos con los que trabaja en la actualidad y que implica a cuatro de los 16 municipios que conforman su zona de influencia pero que por razones fundamentalmente de tiempo resulta imposible abarcar. Este trabajo si bien no representa la mayor parte del territorio veracruzano si involucra a una zona importante marginada del Norte del Estado, que pos supuesto deja de lado las experiencias de las otras unidades del ICATVER que se ubican en otras zonas y que sería pertinente considerar más adelante, para efecto de conocer las particularidades del fenómeno en su dimensión sociológica.
Las condiciones de temporalidad no nos permiten realizar un análisis cualitativo más exhaustivo que permita conocer las razones por las que un joven se expone o no a la capacitación y más aún, si éste accede con mayor facilidad a un empleo propiciando con ello el progreso de su familia y de la sociedad. De igual manera excluye la relevancia de la oferta curricular; y lo más importante la pertinencia e impacto del Instituto en torno a los efectos acerca de la inserción laboral. Investigación que será pertinente en un posterior momento. Para este ejercicio nos acercaremos al fenómeno particular de la aceptación de los jóvenes en los contextos mencionados con el fin de reconocer los ámbitos pertinentes de acción del instituto y en todo caso, reorientar las estrategias de acción hacia el cumplimiento de necesidades locales y en su caso realizar las observaciones pertinentes en torno a la viabilidad de los programas de estudio en estas zonas. Que implica entonces, la consecución de posteriores investigaciones de seguimiento.
Recursos
Para realizar el trabajo de investigación el recurso fundamental es el tiempo pues los traslados de un lugar a otro implican una inversión considerable. Los gastos de operación se refieren a combustible y comidas que no requieren, por experiencia, de un gasto considerable. De hecho se aprovecharán los viajes de supervisión a las localidades para efectuar las labores de observación y entrevista con la compañía de un colaborador.
Con los resultados de este trabajo podremos establecer la pertinencia de los servicios de este Instituto con respecto a los planteamientos iniciales de impactar al sector productivo con mano de obra calificada. Pero sobretodo, la incidencia de la capacitación en los dos sectores que polarizan las condiciones de la sociedad y que tiene que ver con condiciones socioeconómicas específicas y que representan parte de la estrategia del abatimiento del subdesarrollo.
Se trata de dar el primer paso en torno al autoconocimiento del quehacer institucional en particular. Explorar las razones y condiciones de aceptación de una formación hacia el trabajo que indudablemente sirve de complemento a la cualificación de los jóvenes que en un momento dado se expondrán como postulantes a al sector productivo.
Para poder cumplir con los requisitos del presente análisis y establecer una planificación que permita el cumplimiento cabal de los objetivos mencionados se propone un esquema de trabajo que por supuesto tendrá que sufrir modificaciones por cualquier eventualidad que se presente.














REFERENCIAS


Chiva, Inmaculada (2006). Evaluación de los programas de formación ocupacional para el colectivo de mujeres. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, v. 12, n. 1 En: http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_3.htm

Pastor, C. (1996). La evaluación de necesidades para la transición escuela-trabajo de alumnos con necesidades especiales: una investigación colaborativa. RELIEVE, vol. 2, n. 2.

En: http://www.uv.es/RELIEVE/v2n2/RELIEVEv2n2_2.htm


Silva-Peña, I., Chelme-Bustos, A. y Salgado-Labra, I. (2003). Educación y conocimiento: ¿Eje de la transformación productiva con equidad: el caso de Chile. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, v. 9, n.

En: http://http:/www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_3.htm


Velez, Félix (2007). Calidad del empleo y la informalidad: la experiencia de México.
En: idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1243117


Weller, Jürgen. (2007). Inserción laboral de jóvenes: Expectativas, demanda laboral y trayectorias.
En: http://www. anterfor.org.uy/public/spanish

martes, 10 de marzo de 2009

PROBLEMÁTICA Y DELIMITACIÓN

Las preguntas de la pregunta inicial

¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

Toda investigación implica una necesaria exploración de todos los recursos que se tengan para efecto de poner límites en el planteamiento inicial, lo cual puede o debe incluir lecturas y entrevistas.

¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

Poner límites permite economizar tiempo, dinero y esfuerzo para obtener mejores resultados; calidad de la información obtenida. Evita la divagación y te centra en un objetivo preciso para poder desechar la paja y seleccionar sólo lo pertinente relacionado al tema que ocupa la investigación. Un tema puede contener problemáticas diversas con lo que focalizar el tema es muy prudente.

¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?

Nos da una visión amplia del fenómeno de investigación, con éste lo observamos, explicamos y describimos. Es el que nos permite fundamentar la investigación y establecer hipótesis y sus variables.

¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?

Los cuestionamientos (hilos conductores) de la investigación se desprenden del conocimiento del tema; estableciendo la problemática en cuestión las preguntas surgen, sustentan y dan paso a una línea de investigación específica.

¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?

El marco de referencia es el enfoque que permeará a la investigación y lo constituyen el marco teórico, marco contextual y marco contextual. El primero sustenta con conocimiento previo, diversas corrientes que sostienen nuestro planteamiento. El contextual se refiere a los límites espaciales y temporales, y el conceptual define los términos que habrán de esclarecer a los elementos que intervienen en la investigación.

viernes, 20 de febrero de 2009

Transdiciplinariedad

LA TRANSDISCIPLINARIEDAD, MÁS ALLÁ DE LOS CONCEPTOS, LA DIÁLECTICA
Alejandro Peñuela Velásquez
Los dos caminos para explicar el concepto de interdisciplinariedad está primeramente el de su análisis a partir del concepto mismo, es decir, remontarse desde los clásicos y luego, el estudio a partir de la división entre sujeto-objeto que dio origen a múltiples disciplinas. Es pertinente mencionar que en la segunda visión el desarrollo de las relaciones de cooperación económica, implican a las áreas desde diferentes perspectivas para resolver problemas comunes.
Bajo el esquema de la interdisciplinariedad, una crítica importante sería el de caer en la fragmentación del conocimiento en la búsqueda de relacionar áreas de conocimiento. El abordar un problema desde múltiples ángulos puede significar la simplicidad, la especialización o el reduccionismo al tratar de tender puentes de entendimiento entre las disciplinas que tienen que ver con un fenómeno.
Las tipologías de lo no disciplinar, de acuerdo a Peñuela (2005):
ü Interdisciplinariedad lineal tipo 1.
Para poder comprender de mejor manera el objeto o problema planteado, cada disciplina aporta sus elementos propios.
ü Interdisciplinariedad lineal tipo 2.
Una disciplina se apoya en el elemento de otra, es como tomar su técnica para explicar el hecho, en este caso los límites de cada una se respetan.
ü Interdisciplinariedad diálectica.
Entre éstas hay un intercambio, una retroalimentación
ü Nivel dialéctico fractal
Se genera una nueva disciplina (emergente) de la interacción de las que están en relación para explicar el objeto de estudio.
ü Nivel dialéctico fractal complejo
Derivan varios niveles de conceptualización complejos, para poder explicar el problema en cuestión.

El caso de la zoosemiótica entonces correspondería, a la tipología dialéctico fractal, por la conciliación de disciplinas para poder explicar el fenómeno en cuestión.

Reconocer la transdisciplinariedad como un campo de estudio específico del cual se desprenden los elementos necesarios de cada disciplina para explicar el fenómeno en cuestión. Es efectivamente, como un planteamiento que atraviesa con sus principios, los planteamientos vertidos alrededor de un tema para explicar y complementar el “nuevo” conocimiento.

jueves, 19 de febrero de 2009

APORTACIONES SESION 3

ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DE NUESTRA SESIÓN NUMERO 3
NARCEDALIA LÓPEZ FLORES
ANA ALICIA PÉREZ DÍAZ
CONTENIDO
El tema que se abordó fue el de la COMPLEJIDAD y la INCERTIDUMBRE, en los que se plantea la no linealidad de la investigación puesto que se tienen que considerar aspectos más amplios, que el de la relación entre el alumno y el profesor. Lo cual redunda en la concepción del CONTEXTO, esta posibilidad de relacionar todos los elementos que implican el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Debe establecerse un diálogo permanente entre el observador y el objeto de estudio, el investigador deberá tener una actitud crítica, reflexiva y abierto a la retroalimentación, lo cual genera el tema de la incertidumbre, los posibles cambios en nuestras hipótesis son resultado de dicho diálogo.
La relación observador-objeto de estudio en medio de una actitud activa posibilita campos de investigación significativos que dan paso a una visión isla o de archipiélago a través de un proceso inductivo o deductivo. Se trata de generar un conocimiento desvinculado de sus elementos o a la manera de un archipiélago la conjunción de cada elemento genera un todo.
La transdisciplinareidad como una forma de explicar los fenómenos a través de un campo de estudio específico. Por otra parte, el principio de globalidad para vincularse con otras especialidades. Interactuar con la aportación de cada disciplina, lo que representa la interdisciplinareidad. Se genera una respuesta integral del fenómeno.
APLICACIÓN
Todo esto impacta de manera importante en beneficio de la investigación y por supuesto de los investigadores. Como docente resulta muy necesario tener una actitud de reflexión permanente, de intercambio y por supuesto de diálogo con el conocimiento. Éste no puede ser fragmentado sino de gozar de plena disposición hacia las otras disciplinas.
Como investigador el asunto es aún más riguroso pues el producto, se supone tendrá que derivar en contenido para la enseñanza, es además sustento del conocimiento que se adquiere todos los días.
EXPERIENCIAS
Cotidianamente al impartir una clase tenemos que involucrar a otras áreas del conocimiento para poder hacerlo significativo a los alumnos. Sin embargo en reciente examen de oposición, en el área que me compete, la comunicación, un aspirante a maestro se presentó como Administrador aunque su actividad de supervivencia era la comunicación, en ese sentido tendría que pensar que nada tiene que ver su perfil, sin embargo, se pueden aprovechar sus capacidades administrativas en el ámbito organizacional de una empresa de comunicación. De hecho el ejercicio de un comunicólogo tendrá que ser en ese sentido. Interdisciplinario, para observar un hecho de la realidad social desde varios ángulos; transdisciplinario para quizá, generar nuevo conocimiento a partir de los preceptos de otras disciplinas; complejo para entender el contexto en el que un hecho se desarrolla, los receptores de información son más inteligentes de lo que consideran los reporteros e investigadores del periodismo.

lunes, 16 de febrero de 2009

EL CASO: AUTOCONCEPTO-CREATIVIDAD Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

SESION 4
NOMBRE: ANA ALICIA PÉREZ DÍAZ
GRUPO Y SEDE: 3 UGM TUXPAN
TUTORA: Martha Raquel Hernández Maldonado
“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: Relación entre las variables autoconcepto y creatividad.
ARTÍCULO DE EVALUACIÓN: Percepción sobre tecnologías de la información
OBJETIVO PRINCIPAL
En la investigación: Comprobar la relación entre factores afectivos y la capacidad creativa.
En la evaluación: Definir la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de tecnologías.
DIFERENCIA FUNDAMENTAL
En la investigación: La aportaciones en el terreno de lo cualitativo, el análisis derivado de la experimentación proporciona un conocimiento en torno a la calidad y pertinencia de determinadas acciones y condiciones en el proceso de enseñanza de los niños.
En la evaluación: El resultado es cuantitativo, el fin es medir y a partir de ello valorar, en este caso la pertinencia o no de la tecnología utilizada en el ámbito de la docencia.
FINALIDADES Y CONDICIONES DE CADA ESTUDIO
En la investigación: Se crea conocimiento a partir del análisis de los resultados que arrojan los grupos experimentales. Se puede considerar en un ámbito de amplia implicación hacia la modificación de ciertas actitudes y parámetros en cuanto el proceso de enseñanza en general.
En la Evaluación: Se hacen recomendaciones que pueden o no ser consideradas y que pues impactan a un sector determinado de manera directa.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
En la evaluación : ¿El uso de tecnologías impacta en la calidad educativa y por lo tanto en el mejor desempeño de los docentes?
COMPLEJIDAD
En la investigación: Se considera un aspecto más amplio, es decir se involucran condiciones tales como condiciones de aprendizaje, edad de escolares, técnicas de enseñanza, con lo que se establece un diálogo entre el objeto que son los niños y los observadores. De las comparaciones se va generando la relación no solo entre maestro y alumno sino en el “resto” de los elementos.
En la evaluación: Las condiciones de infraestructura, equipamento, actualización, implica considerar elementos que superan la relación alumno-profesor.
CONTEXTO
En la investigación: Es de suma importancia en la medida que los objetos de estudio se ubican en un espacio determinado, controlado, con lo cual su comportamiento se ve determinado por las condiciones a las que se exponen. En el caso de los niños muestra pues se expusieron a situaciones de enseñanza específicas, obviamente, en la búsqueda de comprobar la hipótesis, relación entre creatividad-autoconcepto. Lo cual implica generar las mismas condiciones en el proceso de enseñanza para obtener el resultado esperado. Adicionalmente se supone que un ejercicio igual con otro grupo de niños ( de las mismas características) tendrá que arrojar los mismos resultados.
En la evaluación: El espacio geográfico es importante, aunque no se considera, sin embargo las condiciones en las que se da la evaluación son muy específicas, pues no son las mismas condiciones en cada centro de estudio en las que laboran los docentes del país. Así que el espacio determina los resultados a calificar del fenómeno, las facilidades de acceso a la tecnología varían de universidad en universidad y el perfil de docentes tampoco es igual. Con ello, al aplicar el instrumento en otro lugar, en un contexto diferente, los resultados pueden variar.
HIPÓTESIS
En la investigación: Se menciona claramente un planteamiento a comprobar “la expresión creativa redunda en una mejor expresión del autoconocimiento” a partir de la cual se desarrolla la investigación, es el hilo conductor. Alrededor de ésta se engarzan las condiciones, los objetivos, las pruebas, etc.
En la evaluación: En este caso no se define la hipótesis, sino más bien se intenta medir la percepción de los docentes en torno al asunto de la tecnología. Los instrumentos por lo tanto, se enfocaron al cuestionamiento del tema. El resultado será entonces a partir del número de respuestas, hacia dónde se inclina la balanza.
MÉTODO
Diferencias: Evidentemente, la aplicación de los instrumentos que son diferentes en cada caso. Mientras uno plantea preguntas abiertas el otro va dirigido hacia aspectos muy específicos. El objeto que se mide es la relación entre los conceptos. En la evaluación se mide cómo se percibe la incorporación de tecnologías. Los sujetos participan de manera diferente en cada caso. El análisis es más complejo para la investigación pues se generar categorías y correlaciones.
La generación de grupos de control en el caso de la investigación contra la aplicación de cuestionarios.
Semejanzas: La necesidad de un marco teórico y por mínimo que sea; se genera una muestra; el planteamiento de antecedentes para cada caso. Se presenta un método científico. Las herramientas pudieran ser semejantes, el uso de cuestionarios, tests, baterías. El análisis aunque en el primer caso es más riguroso, es necesario para los dos casos.
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN UTILIZADAS
En la investigación: Muestreo, aplicación de tests, observación.
En la evaluación: Cuestionarios, muestreo, entrevistas.
TECNICAS DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En la investigación: Son métodos estadísticos, de ellos la varianza y la covarianza.
En la evaluación: Correlación de resultados, cuantificación.
DESTINATARIOS
En la investigación: La aportación de los resultados contribuye en el conocimiento de la comunidad educativa en general, sobretodo los que se relacionan con la educación básica, considerando, claro está, que es la base de la formación de los jóvenes y luego profesionales.
En la evaluación: Los resultados de dicho ejercicio también impacta al sector educativo aunque primordialmente orienta a la comunidad universitaria del sur de la Universidad de Guadalajara, respecto de la implementación de tecnología. A pesar de que se evalúan condiciones específicas los objetos de estudio pueden considerarse como una muestra del universo docentes universitarios, es decir también impacta al sector que se dedica a la tarea de educar.
EFECTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS
En ambos casos el efecto social es importante pues todos y cada uno de los ejercicios de investigación y/o evaluación en torno al proceso educativo contribuyen al mejoramiento de individuos en cualquiera de los roles que desempeñen en la sociedad, producto de la educación que los formó.
En la investigación: Las áreas de incidencia son muy importantes pues contribuye al mejor desempeño de la docencia, de los aprendizajes y por supuesto, de los programas de estudio, pues se comprueba la relación que existe entre creatividad y autoconcepto, de manera que cada rubro tendrá que fortalecerse hacia dicha actividad.
En la evaluación: El efecto educativo se da en la medida que se recomienda la apertura y capacitación de la docencia en torno al uso de la tecnología lo cual pues, complementa el proceso de enseñanza-aprendizaje.

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DE LOS AGENTES
En la investigación: Tener una formación metodológica, del campo de la educación, de teorías de aprendizaje, incluso cierto conocimiento acerca de psicología. Respecto a las habilidades el tema del trabajo de grupo y por supuesto la aplicación de técnicas y de experimentación.
En la evaluación: La habilidad de encuestar y entrevistar son indispensables para el caso de este tipo de evaluación, adicional al conocimiento de la investigación científica.
EN CUANTO AL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
En la investigación: En este caso el trabajo interdisciplinario, se da por la relación que se da con situaciones afectivas, psicológicas, pero también considera a todos los elementos , de tal forma que la respuesta implica en el ámbito social, familiar, educativo, en diversos momentos y niveles.
En la evaluación: No considero que se relacione este trabajo con otras disciplinas para dar una respuesta integral del fenómeno de estudio, se limita al análisis de los factores relacionados pero no involucra al resto de los posibles factores de incidencia y apoyo.