jueves, 2 de abril de 2009

EL PRIMER ACERCAMIENTO AL INTENTO (El proyecto)

LAS DIFERENCIAS ENTRE LO RURAL Y LO URBANO; UNA EDUCACIÓN ORIENTADA HACIA EL TRABAJO Y EL USO DE LA TECNOLOGÍA
Se considera de acuerdo con varios autores que la educación es la problemática más aguda que todo gobierno debe afrontar en la medida que ésta, es la única posibilidad real de lograr mejores niveles de desarrollo. Sin embargo, para el caso de México el asunto de la desigualdad es un reto fundamental. De acuerdo con Reimers (2002) el acceso, la permanencia, la calidad, el aprendizaje efectivo de la educación tienen que ver, en términos de desigualdad, con la realidad de un mundo dividido en ricos y pobres. Así, la diferencia entre los países desarrollados de los subdesarrollados tiene que ver con la eficiencia de sus sistemas educativos y desde una perspectiva particular con la gestión de sus gobiernos, del propio sistema educativo (su recurso humano) y por supuesto del compromiso de los padres de familia.
A pesar de que el asunto de la educación en México, aparentemente es un problema resuelto debido a que las políticas educativas se han ido modificando, dada la creciente preocupación por parte de los gobiernos que han encaminado sus acciones hacia el abatimiento del rezago educativo. Que en educación básica implica a 30 millones de personas de más de 15 años que no la concluyeron, o que nunca cursaron primaria o secundaria y que además, la mitad de ellos son jóvenes de entre 15 y 35 años. El problema subsiste pues no sólo se trata de la disminución de las estadísticas desfavorables, sino de incidir en la problemática real que enfrentan las instituciones y la propia sociedad. La responsabilidad del gobierno propone subsanar de acuerdo a su planeación gubernamental como lo proponen sus planes de desarrollo.
Así el Plan Nacional de Desarrollo al 2012 contempla Elevar la calidad educativa a partir de de 8 estrategias básicas:
1. Reforzar la capacitación de profesores
2. Actualizar los programas de estudio
3. Fortalecer el federalismo educativo para asegurar la viabilidad operativa del sistema educativo mexicano
4. Invertir más
5. Modernizar y ampliar la infraestructura educativa
6. Ampliar las becas educativas
7. Fortalecer los esfuerzos de alfabetización de adultos
8. Propiciar la permanencia de los estudiantes en la escuela
Para el caso particular del Estado de Veracruz, que es el caso que nos ocupa, sabemos el rezago educativo implica el hecho de que se ubica en los últimos lugares de las pruebas educativas. De la población total, el 15 % es analfabeta. Y la población cuenta en promedio con 6.8 años de escolaridad contra el 7.2 del promedio nacional. Por lo que se generó en el Plan Veracruzano de Desarrollo un objetivo general que plantea:
Ofrecer a la sociedad veracruzana una educación de alta calidad, pertinente, intercultural, que contribuya en todos los niveles y modalidades a elevar las competencias productivas de la población que coadyuve a mejorar la calidad de vida y la convivencia social.
Para el gobierno de Veracruz la investigación en el área de la educación es un aspecto relevante que incluye como estrategias del desarrollo educativo, así como la pertinencia del desarrollo en las ofertas de capacitación para un empleo digno en los veracruzanos. Se percibe en el documento, la proyección integral de lo social, económico y político en pos del desarrollo de la entidad, que por cierto, engrana con los planteamientos de las sociedades latinoamericanas que, de acuerdo a los estudios revisados para efectos de esta investigación, se han preocupado por encontrar las causas, el impacto y las condiciones que prevalecen en torno a la necesidad de promover el trabajo decente. Un trabajo decente que encuentra sus cimientos en la relación que se debe establecer entre la educación, la capacitación laboral y las “nuevas” realidades de un mundo globalizado. Pues tal como lo señala Abdala (2004) en los países subdesarrollados el problemas es complejo en la medida que son los jóvenes quienes son excluidos al intentar entrar en el mercado laboral dadas las grandes deficiencias del capital humano y social.

Ahora bien, si cada nivel de gobierno tiene muy claro, en sus agendas, el rumbo que deben llevar las estrategias en torno a la educación para abatir la inequidad y el rezago educativo, lo real en el día a día, es que persisten marcadas diferencias en las acciones educativas que se desarrollan en el contexto urbano y las que se dan en lo rural. Dicha diferencia agudiza la problemática en cuestión, que se traduce en un verdadero desencuentro entre las capacidades y el aprendizaje adquirido del alumno que egresa del Sistema Educativo y las necesidades de un mundo laboral en constante cambio. Entonces, el reto mayor consiste en superar:
· La falta de oportunidades de gran parte de la población para acceder a una educación de calidad
· Inequidad de acceso a la tecnología e información.
· Superar la desvinculación entre la educación media superior y superior y el sistema productivo.
Y es justamente esta desconexión entre la educación y el trabajo lo que ha dado paso a la creación de instituciones en México que integren capacidades laborales a los estudiantes a través de los Centros de Formación para el Trabajo en los que se incluyen los CECATTIS y a los Institutos de Capacitación para el Trabajo (ICATS) en cada Estado de la República.
Para efectos del presente trabajo se consideran las acciones del ICATVER (Estado de Veracruz) cuya característica es la de ser un organismo público descentralizado que opera con fondos del gobierno federal y estatal, creado con el objetivo de impulsar programas de capacitación para y en el trabajo, en vinculación con el aparato productivo satisfaciendo las necesidades del desarrollo regional, en este caso, de Veracruz.
El ICATVER consta de unidades que cubren una zona de influencia determinada en donde el objetivo es fortalecer la productividad y mejorar las habilidades y destrezas de los capacitandos para generar su propia fuente de empleo o para desempeñar un trabajo remunerado. El instituto cuenta con un catálogo amplio de especialidades en las que se trata de incorporar en un 80% la práctica correspondiente y fortalecer el uso de tecnología adecuada para el desarrollo del conocimiento adquirido. Sin embargo sus funciones se ven limitadas en la medida que el impacto de su labor muchas veces no cumple con las expectativas por las que fue formado. La incorporación del egresado al sector productivo plantea severos cuestionamientos pero más allá de eso existe una preocupación latente. De los 38 cursos que se imparten el plantel Tuxpan del ICATVER sólo ocho de ellos se dan en el plantel y el resto en lo que se denominan como acciones móviles. En su mayoría estos cursos están conformados por jóvenes entre los 15 y 25 años de edad, lo que significa incidencia en un segmento de la población que fundamentalmente y de acuerdo con las estadísticas nacionales, abandonan sus estudios formales por razones económicas y hasta personales.
De acuerdo con lo anterior se desprende la incongruencia que da paso a esta investigación, si consideramos que es la zona rural donde se requiere de fuerza de trabajo para el campo y quienes cuentan con menos acceso a la educación, a diferencia de la zona urbana donde las exigencias mismas del mercado y de la sociedad demandan mano de obra más calificada. Sin embargo puede ser precisamente este mismo elemento el que propicie mayor aceptación por parte de los jóvenes a las ofertas de capacitación para el trabajo.
Por ello el interés de hacer una investigación que se ocupe de conocer las condiciones en las que se debe promover una alternativa de aprendizaje que abra el abanico de posibilidades de un joven egresado o de un joven desertor de la educación formal y que se exponga aun proceso de capacitación que le permita el desarrollo de habilidades y destrezas alternas en las que el conocimiento practico complemente el conocimiento teórico impartido en las aulas de las preparatorias en México; tratando de comprender las razones por las que este tipo de iniciativas tienen mayor aceptación en el ámbito rural que en el urbano.
Planteándose la siguiente pregunta de investigación:
¿La demanda de capacitación laboral por parte de los jóvenes es más elevada en las zonas rurales que en las urbanas?
Y que a partir de los resultados obtenidos en la experiencia directa se infiere:
La capacitación para el trabajo tiene mayor aceptación entre los jóvenes de la zona rural que entre los jóvenes de la zona urbana.
Con el objetivo de responder a la pregunta inicial tenemos que abordar el análisis desde un enfoque cuantitativo en la medida que tenemos que resolver en qué medida el nivel de aceptación de la capacitación se establece entre los jóvenes. Sin embargo y extralimitando el alcance de la pregunta propongo además un análisis del contexto social por lo que sostengo un enfoque mixto, en la medida que se pretende tomar como eje rector el contexto en el que se desarrolla el fenómeno capacitación, (enfoque cualitativo) y se trata de comprender el escenario social que resulta determinante pues se analiza el escenario rural y urbano. A pesar de que hay una percepción inicial del fenómeno, en el que se asume un menor interés hacia el proceso de capacitación por parte de la comunidad rural de donde deriva el planteamiento del trabajo, nos tenemos que desprender de todo prejuicio para explicar dicha “realidad”.
Para el caso de esta problemática tenemos que entender que cada lugar tiene sus propias características y por lo tanto, influyen en las variables de manera diferente. El caso a estudiar es concreto, asumiendo desde este enfoque que las personas (actores-jóvenes) son diferentes en cada lugar (rural –urbano) donde se realiza una investigación y por lo tanto el significado de sus experiencias toma diversos significados.
Desde el tipo de estudio en cuestión se trata de conocer a los otros en su dimensión etnográfica para lo que se pretende utilizar las técnicas de observación, análisis de documentos, entrevistas e historias de vida, dependiendo de la factibilidad de la misma.
Los conceptos
De acuerdo con el planteamiento anterior y para el caso del presente estudio se determinan los siguientes conceptos para dimensionar los elementos del estudio:

ENTORNO RURAL: Todas las ciudades, comunidades o rancherías que tengan menos de 100mil habitantes.
ENTORNO URBANO: Incluye a todas las localidades con más de 100 mil habitantes.
Lo anterior para efecto de clarificar los contextos específicos sobre los que descansará el análisis.
Por su parte el NIVEL DE ACEPTACIÓN se refiere al número de jóvenes de 17 a 25 años que participan en cursos de capacitación. El porcentaje de ellos en el total de un grupo conformado.
El Contexto
El estudio se circunscribe al Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz en Tuxpan, uno de los 16 planteles que se encuentran en todo el territorio veracruzano y que mantiene oferta educativa en 16 municipios de la región del norte del Estado. Atendiendo en las instalaciones de la ciudad o con el envío de instructores a las localidades que así lo demanden.
Para efectos específicos de este trabajo se tomarán como espacios de observación los grupos que se exponen a la capacitación del Instituto en su modalidad de “acción móvil” que se encuentran en municipios que forman parte de la zona de influencia de la Unidad Tuxpan del ICATVER. Considerando primordialmente los grupos que tienen la característica de ubicarse en comunidades rurales. Estas son las localidades de San Marcos, en Coyutla, cuyo municipio tiene un total de 8000 habitantes ; Ricardo Flores Magón en Mecatlán con una población de 10 mil habitantes; La Guadalupe en Castillo de Teayo, con 20 mil habitantes en todo el municipio; Juana Moza (569 habitantes), Laja del Tubo (600 habitantes) y Peña de Afuera (632 habitantes) comunidades del municipio de Tuxpan . Cuya infraestructura en servicios es escasa y donde la actividad productiva principal es la agricultura. En estas localidades la capacitación se da en forma permanente.
Así mismo se considerarán los grupos que acuden al plantel Tuxpan en donde las ventajas de comunicación son más eficientes. El municipio tiene una población de 130 mil habitantes cuyo 60% se considera urbana y el 40% rural, y que en la actualidad cerca del 70% cuenta con servicios de agua, luz y drenaje.
Recopilación de la Información
Para recopilar la información se diseñará una entrevista que se aplicará a través de una muestra, a los jóvenes estudiantes, así como el análisis de casos específicos para retomar historias de vida que reflejen las razones sobre las que los estudiantes sustentan su acceso a la opción de capacitación en su lugar de origen.
Para recabar información se consultarán los documentos que el instituto ha generado, así como la realización de entrevistas a personas involucradas en los procesos. Primeramente los alumnos, los instructores y las autoridades relacionadas con los procesos educativos. Se ha contactado a un especialista del área de la investigación que tiene la disponibilidad de retroalimentar a través de una entrevista específica.
Alcances y limitaciones
Aunque el tema que nos ocupa impacta hasta niveles internacionales la presente investigación se desarrollará al interior del trabajo que se realiza en la Unidad Tuxpan del ICATVER, con los grupos con los que trabaja en la actualidad y que implica a cuatro de los 16 municipios que conforman su zona de influencia pero que por razones fundamentalmente de tiempo resulta imposible abarcar. Este trabajo si bien no representa la mayor parte del territorio veracruzano si involucra a una zona importante marginada del Norte del Estado, que pos supuesto deja de lado las experiencias de las otras unidades del ICATVER que se ubican en otras zonas y que sería pertinente considerar más adelante, para efecto de conocer las particularidades del fenómeno en su dimensión sociológica.
Las condiciones de temporalidad no nos permiten realizar un análisis cualitativo más exhaustivo que permita conocer las razones por las que un joven se expone o no a la capacitación y más aún, si éste accede con mayor facilidad a un empleo propiciando con ello el progreso de su familia y de la sociedad. De igual manera excluye la relevancia de la oferta curricular; y lo más importante la pertinencia e impacto del Instituto en torno a los efectos acerca de la inserción laboral. Investigación que será pertinente en un posterior momento. Para este ejercicio nos acercaremos al fenómeno particular de la aceptación de los jóvenes en los contextos mencionados con el fin de reconocer los ámbitos pertinentes de acción del instituto y en todo caso, reorientar las estrategias de acción hacia el cumplimiento de necesidades locales y en su caso realizar las observaciones pertinentes en torno a la viabilidad de los programas de estudio en estas zonas. Que implica entonces, la consecución de posteriores investigaciones de seguimiento.
Recursos
Para realizar el trabajo de investigación el recurso fundamental es el tiempo pues los traslados de un lugar a otro implican una inversión considerable. Los gastos de operación se refieren a combustible y comidas que no requieren, por experiencia, de un gasto considerable. De hecho se aprovecharán los viajes de supervisión a las localidades para efectuar las labores de observación y entrevista con la compañía de un colaborador.
Con los resultados de este trabajo podremos establecer la pertinencia de los servicios de este Instituto con respecto a los planteamientos iniciales de impactar al sector productivo con mano de obra calificada. Pero sobretodo, la incidencia de la capacitación en los dos sectores que polarizan las condiciones de la sociedad y que tiene que ver con condiciones socioeconómicas específicas y que representan parte de la estrategia del abatimiento del subdesarrollo.
Se trata de dar el primer paso en torno al autoconocimiento del quehacer institucional en particular. Explorar las razones y condiciones de aceptación de una formación hacia el trabajo que indudablemente sirve de complemento a la cualificación de los jóvenes que en un momento dado se expondrán como postulantes a al sector productivo.
Para poder cumplir con los requisitos del presente análisis y establecer una planificación que permita el cumplimiento cabal de los objetivos mencionados se propone un esquema de trabajo que por supuesto tendrá que sufrir modificaciones por cualquier eventualidad que se presente.














REFERENCIAS


Chiva, Inmaculada (2006). Evaluación de los programas de formación ocupacional para el colectivo de mujeres. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, v. 12, n. 1 En: http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_3.htm

Pastor, C. (1996). La evaluación de necesidades para la transición escuela-trabajo de alumnos con necesidades especiales: una investigación colaborativa. RELIEVE, vol. 2, n. 2.

En: http://www.uv.es/RELIEVE/v2n2/RELIEVEv2n2_2.htm


Silva-Peña, I., Chelme-Bustos, A. y Salgado-Labra, I. (2003). Educación y conocimiento: ¿Eje de la transformación productiva con equidad: el caso de Chile. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, v. 9, n.

En: http://http:/www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_3.htm


Velez, Félix (2007). Calidad del empleo y la informalidad: la experiencia de México.
En: idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1243117


Weller, Jürgen. (2007). Inserción laboral de jóvenes: Expectativas, demanda laboral y trayectorias.
En: http://www. anterfor.org.uy/public/spanish

No hay comentarios: